En la población de la alpuajarra Almeriense de Ohanes, se celébrela todos los años en el mes de abril una fiesta muy antigua (sus orígenes se remontan al s. XVIII), consiste en llevar a unos toros y vacas atados a dos cuerdas delante de la procesión de San Marcos
En el recorrido, que dura unas tres horas), existen 8 lugares donde tradicionalmente se le hace una reverencia a cada toro ante el Santo (Fuente de San Marcos, Ermitilla, Estanco, Puerto, Las Eras, Plaza y Plaza Principal). Al final del recorrido, se reparten los roscos de San Marcos y ponche.
La fiesta empieza a prepararse con el traslado en Romería de la Imagen de San Marcos desde el santuario de Tices(situado a unos cuatro kilómetros de Ohanes) hasta el pueblo, donde permanecerá hasta unos días después de las fiestas.
Un día, sin tener fecha fija, pero próximo a la festividad, los mayordomos de San Marcos, que según manda la tradición son hombres jóvenes y solteros, salen por todas las casa pidiendo la caridad de San Marcos, y con el dinero que se recauda, se compra la harina para hacer los roscos, y se emplea también para otros gastos como pueden ser las flores que lleva el Santo el día de la procesión.
El domingo comienza la celebración de la Misa en honor a San Marcos, mientras van ensogando a los toros para la procesión. El repique de campanas y disparo de cohetes, a las 11:00 horas, anuncia la salida de la imagen de San Marcos de la iglesia, dando comienzo a la procesión, que dura sobre unas tres horas.
Durante este recorrido en ocho puntos, se le hace la “reverencia” al toro, que como se ha dicho al principio, consiste en arrodillar al toro delante del santo. En varios puntos de la procesión se realiza la bendición de los campos por parte del Santo.
El toro antes que rito fue mito, tótem milenario del Mediterráneo, origen y fuste de culturas. El toro como espejo de virtudes primarias, de fuerza y de valor, rito pagano que de su sacrificio los hombres del campo dan contento a los dioses para fertilizar tierras y cosechas. Y en el paso del tiempo de su libertad fiera se hace rito cristianizándolo ocupando fechas señaladas del calendario. Por eso un año más en Ohanes, rememorando la tradición que partió en el siglo XV, centrando la jornada lúdica dominando las calles a las puertas del campo con la misma fuerza ancestral e irradiando la misma atracción visceral que durante milenios lleva a los hombres a desafiarle por instinto.
Al finalizar la procesión se saca el santo por la puerta de abajo de la iglesia, que da a la plaza del pueblo, dónde se congregan casi todo el pueblo junto con los toros que han participado en la procesión, para recibir la bendición. Una vez realizada la bendición, desde el campanario se lanzan los claveles de la paz, y se reparten los roscos.
Unas semanas después de la fiesta, se sube el santo de nuevo a Ermita de Tices en Romería, dónde estará hasta el año siguiente.
Si quieres conocer Ohanes, su historia, sus tradiciones, sus fiestas y en general Alpujarra. El guía turístico José Antonio Alías, les puede ofrecer excursiones, durante los fines de semana, a los grupos que visiten Almería. Pueden contactar a través de la pestaña contactos o pinchando aquí.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicrlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Nota:
Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.